La caducidad de todo lo humano y las injusticias de la vida...
"El Eclesiastés es el más breve de los escritos sapienciales. Su autor probablemente un sabio judío de Palestina del período en que la cultura helenística se hallaba en pleno proceso de expansión por todo el Oriente próximo. Sus esfuerzos estaban presididos por su amor a la verdad y por comunicarla de forma idónea con las palabras más adecuadas (12:9-10) fue un pensador original y crítico, que no se conformaba con repetir ideas ajenas o aceptar sin examen los postulados que la tradición daba por irrebatibles".
"Más que un discurso pronunciado ante una asamblea, este libro parece un soliloquio. Es una especie de discusión del autor consigo mismo, interna, en la que frecuentemente considera realidades opuestas entre sí: la vida y la muerte, la sabiduría y la necedad, la riqueza y la pobreza. En está contraposición de conceptos, los aspectos negativos de la realidad aparecen subrayados y como teñidos de un tono de hondo pesimismo. Sin embargo, en ningún momento llega Eclesiastés al extremo de menospreciar o negar cuanto de valiosa tiene la vida; nunca deja de reconocer los aspectos positivos que forman parte de la existencia y la experiencia del ser humano; trabajo, placer, familia, hacienda o sabiduría (2:11,13) Pero tienen su valor relativo, de modo que ninguno de ellos (ni cada uno de por sí, ni todos juntos) llega a satisfacer los anhelos más profundos del corazón".
Se interroga el predicador por el sentido de la vida. Con absoluta sinceridad se plantea la cuestión que más le preocupa y que él reduce a términos concretos preguntándose: ¿Qué provecho obtiene el hombre de todo el trabajo con que se afana debajo del sol (1:3) Lo que equivale a: ¿A que debe conocer, saber y hacer el ser humano para vivir de manera plenamente satisfactoria? En busca de la respuesta que mejor le convenga a esta pregunta fundamental, el escritor analiza el placer (2:1), la sabiduría (1:13) o la realización de las grandes empresas (2:4) Pero que al término de todos sus esfuerzos le espera identifica decepción, la que el resume en las pocas palabras de su célebre aforismo: "Vanidad de vanidades, todo es vanidad" (1:2;12:8) Porque, en fin de cuentas, la actividad de Dios en el mundo es un misterio impenetrable para la sabiduría humana, incapaz ella misma de descorrer el velo que lo envuelve.
"Eclesiastés trata de descifrar el enigma de la existencia y de penetrar el sentido de las cosas apoyándose tan solo en su experiencia personal y en sus propios razonamientos. Esta actitud crítica lo distanció del sereno optimismo que revela el libro de Proverbios, y le impidió compartir la gran esperanza de los profetas del pueblo de Israel sin embargo concluye con la afirmación de que el todo del hombre (12:13) se halla en la relación de este con Dios".
Mirado con sumo cuidado su contenido: "sobre la fugacidad de los placeres. La certidumbre que rodea al ser humano. La recompensa de los esfuerzos y bienes de los hombres". Y el término de lo humano y las injusticias de la vida. Se puede concluir: Que el autor asume la vida desde el punto de vista del hombre natural, aparte de la revelación divina.
"En cuanto al significado del título Eclesiastés, palabra griega que significa: "predicador" o presidente de una asamblea religiosa. El título en hebreo Cohelet, parece significar lo mismo. No debemos olvidar el hecho de identificar a este predicador con el rey Salomón es un artificio literario común a todos los escritos sapienciales".
Síntesis del libro del Eclesiastés.
Capítulo uno: "1El Predicador muestra que todo es vanidad: 4 el incesante devenir de las criaturas y las cosas, 9 que hace que no haya nada nuevo bajo el sol y que todas las cosas antiguas sean olvidadas, 12 y el estudio de la sabiduría, así se lo confirman".
Capítulo dos: "1La vanidad de las obras humanas para complacer los sentidos. 12 Aunque el sabio sea mejor que el necio, ambos tendrán un mismo fin. 18 La vanidad del esfuerzo humano, pues todo pertenecerá a desconocidos. 24 Nada mejor que gozarnos en comer y en beber para vivir, y en nuestro trabajo, lo cual es don de Dios".
Capítulo tres: "1El cambio incesante e inevitable del tiempo, añade vanidad al esfuerzo humano. 11 excelencia en las obras de Dios. 16 Dios juzgará las acciones del hombre, pero en la tierra este es semejante a las bestias".
Capítulo cuatro: "1La vanidad aumenta por la opresión, 4 por la envidia, 5 por la pereza, 7 por la la codicia, 9 por la soledad, 13 por la terquedad".
Capítulo cinco: "1Hay vanidad en el culto falso a Dios, 8 en sorprenderse por la opresión, 9 y en las riquezas. 18 Regocijarse en los bienes es don de Dios".
Capítulo seis: "1La vanidad de las riquezas sin provecho. 3 Inutilidad de la descendencia, 6 y de la larga vida, si no hay gozo y satisfacción. 9 La vanidad de los ojos y de los deseos extraviados. 11Vanidades humanas".
Capítulo siete: "1Los remedios contra la vanidad son la buena fama, 2 la reflexión, 7 la paciencia, 11la sabiduría. 23 La dificultad de adquirir sabiduría".
Capítulo ocho: "1Los reyes deben ser muy respetados. 6 Es necesario tener en cuenta a la divina providencia. 12 Irá mejor a los buenos en la adversidad que a los impíos en su prosperidad. 16 Las obras de Dios son inescrutables".
Capítulo nueve: "1Cosas semejantes suceden a justos e impíos. 4 La muerte el fin de toda oportunidad. 5 La inconsciencia del que muere. 7 La satisfacción es la mejor parte del hombre en esta vida. 11 La providencia divina gobierna sobre todos. 13 La sabiduría es superior a la fuerza".
Capítulo diez: "1Reflexiones sobre la sabiduría y la necedad. 16 Disipación, 18 la pereza, 19 y el dinero. 20 Los pensamientos acerca del rey deben ser buenos".
Capítulo once: "1Práctica de la caridad. 7 Debe reflexionarse en la muerte, 9 y los jóvenes meditar en el juicio final".
Capítulo doce: "1Es imperativo recordar al Creador en el tiempo debido. 8 El sumo cuidado del predicador al edificar. 13 El temor a Dios es el antídoto supremo contra la vanidad del mundo".
Apuntes referentes al contenido del libro Eclesiastés: de aquí y de allá.
"El Eclesiastés se conoce como el libro de Qohelet, que significa el "predicador" o "el maestro de la asamblea" Este libro fue escrito por un autor anónimo que se hace llamar Qohelet, y su fecha de escritura se sitúa aproximadamente en el siglo iii a. C".
El Eclesiastés es un libro que aborda cuestiones filosóficas y existenciales, tales como el sentido de la vida y la muerte, el destino del hombre y la sabiduría. El autor del libro se describe a si mismo como un hombre sabio experimentado y reflexionando sobre la vida, que ha llegado a la conclusión de que todo es vanidad y aflicción.
El mensaje principal del Eclesiastés es que la vida es efímera y que todas las cosas materiales y terrenales son temporales y sin sentido en última instancia. El autor insta al lector a buscar la verdadera sabiduría y el conocimiento de Dios, y a vivir una vida justa y piadosa.
Para entender el Eclesiastés necesitas comprender la perspectiva del autor y su argumento general. Una vez que comprendas como el predicador está formulando su caso, podrás apreciar el mensaje de Eclesiastés y desearías transmitirlo particularmente a aquellos que no creen en el Dios de la Biblia.
La palabra vanidad como aparece en el Eclesiastés: "Vanidad de vanidades todo es vanidad" (1:2) Proclama el predicador y desglosa reflexiones sobre la fugacidad de la existencia, la condición mortal del ser humano, sobre la vaciedad y el sinsentido del transito terreno sin el amor de Dios.
Reflexiones del Eclesiastés sobre: la fugacidad de los placeres, sobre la incertidumbre que rodea al ser humano, sobre la recompensa y bienes de los hombres, sobre la caducidad de todo lo humano y las injusticias de la vida. Señala a menudo la conexión de Eclesiastés con el libro de Job.|
El Eclesiastés sugiere que no nos concentremos en el fin, sino en gozar el presente: "Nada hay mayor para el hombre que comer y beber y llegar a disfrutar de sus afanes.
Interpretaciones del libro Eclesiastés: este libro ha sido objeto de muchas interpretaciones a través de la historia, y ha sido apreciado tanto por pensadores religiosos como seculares. No obstante su tono melancólico y pesimista ha llevado algunos a considerarlo un libro nihilista, mientras que otros lo ven como una obra profundamente espiritual, que nos invita a buscar la verdad y el significado de la vida.
Interpretación Nihilista: Algunos sostiene que se trata de un libro nihilista que sostiene que la vida no tiene sentido y que todo es vanidad y aflicción. Esta interpretación se basa en el tono pesimista y melancólico del libro y en las afirmaciones que todo es vanidad y que nada hay nuevo debajo del sol.
Interpretación Filosófica: Otros han visto al libro como una gran obra filosófica que trata sobre las grandes preguntas de la vida, como el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad y relación entre el hombre y Dios. Esta interpretación se basa en la reflexión del autor sobre la naturaleza humana y su búsqueda de la sabiduría.
Interpretación Religiosa: Este es un libro autentico que enseña valores religiosos y morales. La obra invita a los lectores a buscar a Dios y sus mandamientos, ofrece consejos para vivir una vida justa y piadosa. Esta interpretación se basa en la presencia de temas religiosos en el libro y en la creencia de que el autor escribió desde una perspectiva teológica.
Interpretación Existencial: Algunos han visto en el libro una obra que trata de la condición humana y la experiencia de la existencia. La obra invita al lector a reflexionar sobre su propia vida y considerar la naturaleza efímera de todas las cosas terrenales. Esta interpretación se basa en la reflexión del autor sobre la experiencia humana y su invitación a vivir de manera consciente y auténtica.
No obstante las diferentes interpretaciones a lo largo de la historia, su mensaje ha sido entendido desde perspectivas filosóficas, religiosas, existencialistas y nihilistas. Sin embargo todas estas interpretaciones coinciden en que el libro invita al lector, a reflexionar sobre la vida y a buscar la sabiduría y la verdad en un mundo temporal y efímero.
Curiosidades del libro Eclesiastés: Libro del Antiguo Testamento de la Biblia, escrito por un autor anónimo que se cree vivió en Jerusalén en el siglo iii a. C. El libro es conocido por su filosofía pesimista y su reflexión sobre el significado de la vida y la mortalidad. Algunas curiosidades del libro:
Curiosidades del Eclesiastés:
1.El título del libro proviene de la palabra griega "ekkesiastes" que significa "predicador" o "maestro de ceremonias". Esta palabra se deriva a su vez del hebreo "Qoheter" que es el nombre que se le da al autor del libro.
2.Este libro Eclesiastés es uno de los más citados de la literatura universal, y ha sido muy mencionado en obras de autores tan diversos como: Shakespeare, Voltaire, Malville y Borges.
3.Es el único libro de la Biblia que no menciona directamente a Dios. En cambio el autor habla de "El" o "Dios" en tercera persona, como si estuviera hablando de alguien que está fuera de si mismo".
4.Este libro maravilloso contiene una serie de maravillosos dichos y proverbios como: "no hay nada nuevo bajo el sol" o "Tiempo de nacer tiempo de morir".
5.Aunque el libro del Eclesiastés a menudo se interpreta como un tratado pesimista sobre la vida, también contiene pasajes que hablan de la belleza y la alegría de la existencia, como cuando el autor habla de "la dulzura de la vida", o de "la luz del sol".
6.El libro del Eclesiastés se ha usado a menudo en contextos religiosos y filosóficos, como una reflexión del sentido de la vida y la mortalidad. "En el siglo xx, por ejemplo fue uno de los textos más citados por los existencialistas".
7.El libro del Eclesiastés es uno de los libros más debatidos en la historia de la Biblia, y algunos teólogos han argumentado que su mensaje contradice otros bíblicos. Sin embargo, para muchos el libro sigue siendo una reflexión valiosa sobre la naturaleza de la existencia humana.
Partes relevantes del libro del Eclesiastés: En particular y general: El libro del Eclesiastés es una reflexión filosófica de la vida y la mortalidad, presenta una visión positiva de la existencia humana. Ahora veamos las partes relevantes del libro:
1."Vanidad de vanidades todo es vanidad": Este famoso verso con el que comienza el libro del Eclesiastés, resume el mensaje central. El autor argumenta que todo en la vida es efímero y sin sentido, y que incluso las cosas que consideramos importantes o valiosas, son en última instancia vacías.
2."Tiempo de nacer y tiempo de morir": Este es otro de los versos más conocidos del libro, habla de la inevitabilidad de la muerte. El autor argumenta que la muerte es parte natural de la vida, y que todos los seres humanos estás destinados a morir algún día.
3."Comer, beber y disfrutar del trabajo": A pesar de su tono pesimista el libro del Eclesiastés, también presenta una visión positiva de la existencia en la que se anima a la persona a disfrutar de las cosas simples de la vida como la comida, la bebida y el trabajo.
4."Hay un tiempo para todo": Este verso es una visión cíclica del tiempo, en la que todo tiene su momento adecuado. El autor argumenta que no podemos controlar los eventos de la vida, pero podemos aprender aceptarlos y a encontrar significado en ellos.
5.En general el libro del Eclesiastés es un texto importante para la filosofía y la teología, ha sido ampliamente debatido y discutido a lo largo de la historia. Su mensaje de la vanidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, es una reflexión profunda sobre la naturaleza humana, y ha sido interpretado de muchas maneras diferentes a lo largo de los siglos.
Para pensar, meditar y aplicar: con el Eclesiastés:
1."El sabio tiene sus ojos en su cabeza, más el necio anda en tinieblas" (2:14)
2."Porque al hombre que le agrada, Dios le da sabiduría, ciencia y gozo, más al trabajador da trabajo de escoger y de amontonar, para darlo al que le agrada a Dios. También esto es vanidad y aflicción de espíritu" (2:26)
3."Todo lo hizo Dios hermoso en su tiempo y ha puesto la eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin" (3:11)
4."Y dije yo en mi corazón: al justo y al impío juzgará Dios, porque allí hay un tiempo para todo lo que se quiere y para todo lo que se hace" (3:17)
5."Mejor es dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo, porque si cayere el uno, el otro lo levantará. pero ¡hay del solo que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante" (4:9-10)
6."Mejor es el muchacho pobre y sabio, que el rey viejo y necio que no admite consejos" (4:13)
7."No te des prisa con tu boca, ni tu corazón a proferir palabra delante; de Dios porque está en el cielo, y tu sobre la tierra, por tanto sean pocas tus palabras" (5:2)
8."Cuando a Dios haces promesa no tardes en cumplirla: porque él no se complace en los insensatos. Cumple lo que prometes" (5:4)
9."Dulce es el sueño del trabajador coma mucho o coma poco: pero al rico no lo deja dormir la abundancia" (5:12)
10."Ciertamente las muchas palabras multiplican la vanidad. Y eso de nada sirve al hombre "(6:11)
11."No te apresures en tu espíritu a enojarse; porque el enojo reposa en el seno de los necios" (7:9)
12."Todo esto he vivido en los días de mi vanidad: Justo hay que perece por su justicia y hay impío que por su maldad alarga sus días" (7:15)
13.Ciertamente no hay hombre justo en la tierra que haga el bien y nunca peque. Tampoco aplique tu corazón a todas las cosas que se hablan, pero que no oigas a tu siervo cuando dice mal de ti; porque tu corazón sabe que tu también dijiste mal de otros muchas veces" (7:20-22)
14."He aquí solamente esto he hallado: que Dios hizo al hombre recto, pero ellos buscaron muchas perversiones" (7:29)
15.Por tanto no se ejecuta luego sentencia sobre la mala obra, el corazón de los hijos de los hombres está con ellos dispuesto hacer el mal" (8:11)
16."Aún hay esperanza para todo aquel que está entre los vivos, porque mejor es perro vivo que león muerto" (9:4)
17."Goza de la vida con la mujer que amas todos los días de tu vanidad, que te son dados debajo del sol, todos los días de tu vanidad, porque esta es tu parte en la vida, y en tu trabajo que te afanas debajo del sol" (9:9)
18."Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas, porque en el Seol, a donde vas no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría" (9:10)
19."Me volví y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la carrera, ni la guerra de los fuertes, ni aún de los sabios el pan, ni de los prudentes las riquezas, ni de los elocuentes el favor, sino que tiempo y ocasión acontecen a todos" (9:11)
20."Si el espíritu del príncipe se exaltase contra ti, no pierdas la calma; porque la mansedumbre hará que cesaren grandes ofensas" (10:4)
21."Vi siervos a caballo, príncipes que andaban como siervos sobre la tierra" (10:7)
22."Por la pereza cae la techumbre, y por la flojedad de las manos se llueve la casa" (10:18)
23."Alégrate joven en tu juventud, y tome placer tu corazón en los días de tu adolescencia, y anda en los caminos de tu corazón en la vista de tus ojos, pero sabe que sobre todas estas cosas te juzgará Dios" (11:9)
24."Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y, que lleguen los años de los cuales digas: no tengo en ellos contentamiento" (12:1)
25."Vanidad de vanidades dijo el Predicador, todo es vanidad" (12:8)
26."El fin de todo el discurso es este: Teme a Dios y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre" (12:13)
Agregados referentes al contenido del libro Eclesiastés: de aquí y de allá.
La sabiduría y el amor por si solos no tienen: La verdad, que el trabajo, el placer el estatus, la riqueza y hasta la sabiduría por si solos no tienen significado duradero (1:12- 2:16) porque la muerte hace a todos los logros terrenos triviales.
Dios concede significado al trabajo: Eclesiastés describe la falta de sentido del trabajo humano (2:17-3:18) comparándolo negativamente con la obra perdurable de Dios (3:9-6:7) el autor concluyó que las personas hacen bien de disfrutar de su labor (3:22), confiando en que Dios tiene su propósito en ello (3:1)
La injusticia de la opresión: El maestro preocupado por las opresiones a los débiles de manos de los poderosos (4:1-3) Su desaliento, porque desde perspectiva los malvados a menudo prosperan mientras que los devotos sufren (7:15-18) La perspectiva de que se puede hacer muy poco o casi nada acerca de la injusticia. Después disfruta mediante un recordatorio autoritario de que el mismo Dios traerá la justicia para todos (12:14)
La sabiduría humana en comparación con la sabiduría de Dios: Eclesiastés demuestra que la futilidad de los humanos (6:10) Sus maneras son misteriosas, mucho más haya de nuestra comprensión finita (12:7)
Dios da significado a la vida: La conclusión final del libro es que la vida no tiene sentido sin Dios. Ya que los humanos no pueden entender los propósitos o las maneras de Dios. La sumisión a Él es el mejor plan de acción (12:1-14) Especialmente en la luz del juicio final de Dios de "toda obra" (12:14)
El Predicador reflexiona sobre: la fugacidad de los placeres, la incertidumbre que rodea al saber humano, la recompensa de los esfuerzos y bienes de los hombres, la caducidad de todo lo humano y las injusticias de la vida.
El nombre Eclesiastés es una traducción de la palabra Koheleth que significa: "quién convoca una asamblea o simplemente un predicador. En todo el libro el autor presenta una serie de preguntas en busca del propósito de la vida.
¿Cuál es el sentido de la vida?: El Eclesiastés sugiere que no nos concentremos en el fin, sino en gozar el presente: "Nada hay mejor para el hombre que comer y beber, y llegar a disfrutar de sus afanes. He visto que también proviene de Dios (2:24)
En los capítulos 1 y 2 de Eclesiastés, se registra lo que el predicador habla de sus esfuerzos por encontrar algún sentimiento duradero de gozo y felicidad. Ten cuidado y atención cuando leas, piensa, en lo que piensas, con respecto a lo que él vio e hizo y a su búsqueda.
El Eclesiastés sirve como equilibrio para la sabiduría práctica de Proverbios.
Los primeros siete capítulos del libro del Eclesiastés, describe todas las cosas mundanas "bajo el sol", en las que el Predicador trata de hallar contentamiento: El prueba el descubrimiento científico (1: 10: 11:) La sabiduría y la filosofía (1:13-18) La alegría (2:1) El alcohol (2:3) La arquitectura (2:4) Las posesiones (2:7-8) Los lujos (2:8)
El Predicador dirigió la mente hacía diferentes filosofías como el materialismo para encontrar el significado (2:19-20) y aún los códigos morales (incluyendo capítulos de 8:-9:) Él encontró que todo era vanidad, diversión temporal, que sin Dios, no tenía propósito ni permanencia.
Los capítulos 8-12 de Eclesiastés: describen sugerencias comentarios del Predicador, sobre como debe vivirse la vida. El llega a la conclusión de que sin Dios, no hay verdad ni significado para al vida. Él ha visto muchos males y se ha dado cuenta de que aún los mayores logros del hombre no valen nada a la larga. Así que aconseja al lector, que reconozca a Dios desde su juventud (12:1) y que siga su voluntad.
Conclusión del Predicador: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos (12:13,14) Es más que un resumen del libro. Pues es más que la única esperanza de vida y la única respuesta razonable de fe y obediencia al Dios soberano. Él lleva acabo de manera precisa todas las actividades debajo del sol y cada una de ellas a su debido tiempo, de acuerdo a su plan perfecto.
A tener muy en cuenta: "Si somos estrictos, el libro es anónimo, dado a que no se le atribuye ningún nombre personal (1:1) Debido a que las Escrituras guardan silencio sobre el asunto, no podemos confiar en identificar al Predicador con seguridad. De cualquier manera el libro afirma que su sabiduría proviene del Señor mismo" (12:)
Comentarios
Publicar un comentario